4/5/25

El Neo Mercantilismo

Se argumenta que los aranceles proteccionistas ya fueron aplicados por los mercantilistas (se hace una referencia explicativa de la teoría y los principales impulsores, su clase social e intereses) y que quienes impulsan hoy la misma política cometen el mismo error: el problema no esta en los aranceles sino en la capacidad productiva, en la división del trabajo, en la tecnología de la producción y distribución y consumo en masa por parte de la sociedad

¿Aranceles para protegernos? Un viejo error que vuelve con otro nombre
En tiempos de crisis o incertidumbre económica, no faltan quienes proponen levantar aranceles para proteger la industria nacional. La idea parece simple y lógica: si los productos importados compiten con los nacionales, pongámosles un impuesto y así favoreceremos la producción local. Pero esta lógica no es nueva, y ya fue aplicada —con sus errores— hace siglos, por una doctrina económica que hoy parece olvidada: el mercantilismo.

¿Qué fue el mercantilismo?
El mercantilismo dominó el pensamiento económico europeo entre los siglos XVI y XVIII. Su idea central era que la riqueza de una nación dependía de la acumulación de metales preciosos, como el oro y la plata. ¿Y cómo se lograba eso? Teniendo una balanza comercial positiva: exportar más de lo que se importaba. Para conseguirlo, los Estados impusieron aranceles altos a los productos importados, promovieron subsidios a las manufacturas locales y, en muchos casos, prohibieron directamente ciertas importaciones.

Detrás de estas políticas estaban dos actores fundamentales: los monarcas absolutistas, interesados en reforzar el poder del Estado, y la burguesía comercial y manufacturera, que buscaba eliminar la competencia extranjera y asegurar sus mercados. En resumen, se protegía a ciertos sectores con poder de lobby, pero no necesariamente se pensaba en desarrollar un sistema productivo más eficiente o innovador.

La crítica clásica: el problema no son las importaciones
Con la llegada del pensamiento económico clásico, especialmente con Adam Smith, este enfoque fue duramente cuestionado. Smith argumentó que la verdadera fuente de riqueza era la productividad del trabajo, no la acumulación de metales ni el cierre comercial. La clave, decía, estaba en la división del trabajo, en la especialización y en permitir que cada país produjera aquello en lo que era más eficiente.

La competencia, lejos de ser un enemigo, era vista como una fuerza que empujaba a mejorar. El proteccionismo solo generaba industrias ineficientes, que vivían más del favor estatal que de su propia capacidad de innovación.

El déjà vu actual
Hoy, en pleno siglo XXI, vuelven a sonar propuestas que, con otro lenguaje, repiten las viejas fórmulas del mercantilismo. Se alzan voces que exigen cerrar la economía para defender lo nacional, apelando al discurso de soberanía, empleo y producción. Pero muchas veces se omite un detalle clave: el problema no está en los aranceles, sino en la estructura productiva.

Un país no se vuelve industrial o competitivo porque imponga impuestos a lo extranjero. Lo logra cuando invierte en educación técnica, tecnología, infraestructura logística, y cuando organiza la producción y distribución de forma eficiente, pensando en llegar a un consumo masivo e inclusivo.

Sin una base productiva sólida, lo que se protege con los aranceles es, en muchos casos, una industria obsoleta, poco competitiva y dependiente del Estado. Además, los aranceles suelen encarecer productos esenciales para la población, golpeando más fuerte a los sectores populares. ¿El resultado? Menor poder adquisitivo, más desigualdad y un estancamiento que no se resuelve con barreras.

Lo que realmente necesitamos
Más que un nuevo proteccionismo, necesitamos un nuevo desarrollo productivo. Uno que apunte a mejorar la competitividad desde adentro: con mejor tecnología, más capacitación laboral, innovación industrial y un mercado interno que permita escalar la producción.

Cerrar la economía es, en el mejor de los casos, una solución de corto plazo. Pero si no se acompaña con cambios estructurales, solo posterga el problema y profundiza las desigualdades sociales, internas y externas. La historia ya lo demostró: los aranceles sin productividad solo sirven para disfrazar el atraso en el desarrollo.

3/5/25

Sobre aumento de aranceles, según Ronald Reagan, 04-25-1987; elementos para una discusión.

Fragmentos del planteamiento de Ronald Reagan sobre aumento de Aranceles

"Y enseguida mencionaré las sólidas razones económicas para ello (subir aranceles, EH): que, a largo plazo, tales barreras comerciales perjudican a todos los trabajadores y consumidores estadounidenses. (...) Como he dicho a menudo: nuestro compromiso con el libre comercio también es un compromiso con el comercio justo. Pero, como saben, al imponer estos aranceles (a Japón, EH) solo buscábamos abordar un problema específico (sobre los semiconductores, EH), no iniciar una guerra comercial. (...) Queremos seguir trabajando en cooperación en los problemas comerciales y deseamos firmemente levantar estas restricciones comerciales tan pronto como la evidencia lo permita. Queremos hacerlo porque creemos que tanto Japón como Estados Unidos tienen la obligación de promover la prosperidad y el desarrollo económico que solo el libre comercio puede traer. (...) De hecho, en todo el mundo existe una creciente comprensión de que el camino hacia la prosperidad para todas las naciones es rechazar la legislación proteccionista y promover la competencia justa y libre

Existen sólidas razones históricas para ello. Para quienes vivimos la Gran Depresión, el recuerdo del sufrimiento que causó es profundo y doloroso. Hoy en día, muchos analistas económicos e historiadores argumentan que la legislación sobre aranceles elevados aprobada en aquel período, conocida como el arancel Smoot-Hawley, profundizó considerablemente la depresión e impidió la recuperación económica.

Verán, al principio, cuando alguien dice: «Impongamos aranceles a las importaciones extranjeras», parece que está actuando con patriotismo al proteger los productos y empleos estadounidenses

Y a veces funciona por un corto tiempo, pero solo por poco tiempo. 
  • Lo que finalmente ocurre es que, primero, las industrias locales empiezan a depender de la protección gubernamental mediante aranceles elevados. Dejan de competir y de implementar los cambios tecnológicos y de gestión innovadores que necesitan para tener éxito en los mercados mundiales.
  • Y luego, mientras todo esto sucede, ocurre algo aún peor. Los aranceles elevados inevitablemente conducen a represalias por parte de países extranjeros y al desencadenamiento de feroces guerras comerciales. 
  • El resultado son más y más aranceles, barreras comerciales cada vez más altas y menos competencia. Así que, pronto, debido a los precios artificialmente elevados por los aranceles que subsidian la ineficiencia y la mala gestión, la gente deja de comprar.
  • Entonces ocurre lo peor: Los mercados se contraen y colapsan; empresas e industrias cierran; y millones de personas pierden sus empleos.
El recuerdo de todo esto ocurrido en los años treinta me decidió, al llegar a Washington, a evitarle al pueblo estadounidense la legislación proteccionista que destruye la prosperidad.

Ahora bien, no siempre ha sido fácil. Hay quienes en este Congreso, al igual que en los años treinta, buscan ventajas políticas inmediatas, arriesgan la prosperidad de Estados Unidos por el bien de algún grupo de interés especial, olvidan que más de cinco millones de empleos estadounidenses están directamente vinculados a las exportaciones extranjeras y millones adicionales a las importaciones. Bueno, nunca he olvidado esos empleos. Y en cuestiones comerciales, en general, nos ha ido bien. (...) Recuerden, el empleo y el crecimiento de Estados Unidos están en juego."

(...) "Note: The President spoke at 12:06 p.m. from Camp David, MD. Date 04/25/1987"


Separación, selección y subrayados son nuestros, EH.

Ronald Reagan sobre los aranceles, elementos para una discusión

El discurso más destacado de Ronald Reagan sobre los aranceles es su alocución radial del 25 de abril de 1987, titulada "Radio Address to the Nation on Free and Fair Trade". En él, Reagan reafirma su compromiso con el libre comercio y advierte sobre los peligros del proteccionismo y las guerras comerciales.

YouTube+4YouTube+4Reagan Library+4Diario AS

El texto completo del discurso está disponible en el sitio web de la Biblioteca Presidencial Ronald Reagan: Reagan Library.

Además, se puede escuchar la grabación original del discurso en YouTube:


ChatGPT. Consultado el 05/03/2025

Estrategia comparada de China y USA hacia América Latina, según ChatGPT

 La competencia geopolítica entre China y Estados Unidos en América Latina se ha intensificado en las últimas décadas, reflejando el desplazamiento del poder global hacia una lógica multipolar. A continuación, una comparación de ambas estrategias:

ESTRATEGIA COMPARADA: CHINA vs. ESTADOS UNIDOS EN AMÉRICA LATINA

AspectoChinaEstados Unidos
Enfoque General
Cooperación Sur-Sur, pragmática, sin condicionalidades ideológicas


Seguridad, control geopolítico y promoción de la democracia liberal

Prioridad GeopolíticaAlta (parte de su expansión global vía la Franja y la Ruta)
Tradicionalmente alta, pero con momentos de descuido e inestabilidad política

Instrumentos PrincipalesComercio, inversión, financiamiento, tecnología
Ayuda externa, cooperación militar, sanciones, tratados de libre comercio

Estilo DiplomáticoNo intervencionista, centrado en soberanía nacional y no imposición
Condicionado a estándares políticos, económicos o derechos humanos

Proyectos clave
Infraestructura (puertos, represas, trenes), energía, minería


Iniciativas como USAID, BID, y recientemente el “América para las Américas”
Presencia MilitarLimitada, cooperación técnica o venta de equipos
Bases militares, entrenamientos conjuntos, cooperación en seguridad regional

Influencia CulturalInstitutos Confucio, medios estatales, becas educativas
Hollywood, universidades, redes sociales, ONGs

Relaciones ComercialesCrecimiento exponencial, sobre todo con SudaméricaPredominio histórico, pero en declive relativo en varios países

Relaciones FinancierasBancos estatales chinos (CDB, ExIm Bank) como fuentes de créditoFMI, BID, Banco Mundial, con exigencias estructurales


Lógicas de Inserción
China:
  1. Ofrece financiamiento sin condicionalidades políticas.
  2. Busca acceso a recursos naturales, rutas estratégicas y nuevos mercados.
  3. Usa mecanismos bilaterales y regionales (como CELAC–China) para fortalecer la cooperación multilateral sin EE.UU.
  4. Promueve una imagen de “socio confiable” del Sur Global.
Estados Unidos:
  1. Busca mantener su influencia histórica, especialmente en Centroamérica y el Caribe.
  2. Reacciona frente a la presencia china con programas como América Crece o Build Back Better World (B3W).
  3. Insiste en reformas democráticas y el combate al autoritarismo (especialmente en Venezuela, Nicaragua y Cuba).
  4. Se centra también en temas como migración, narcotráfico y estabilidad regional.
Tensiones y Percepciones Regionales
  1. Muchos países latinoamericanos ven a China como una alternativa al modelo occidental, sobre todo cuando enfrentan sanciones o restricciones del FMI/EE.UU.
  2. EE.UU. alerta sobre la “trampa de deuda china”, la dependencia tecnológica (Huawei) o la opacidad de los contratos.
  3. La región intenta mantener una posición de no alineamiento, aprovechando la competencia para diversificar sus socios.
Resumen
  1. China apuesta al largo plazo con una estrategia basada en infraestructura, recursos y relaciones sin interferencia ideológica.
  2. Estados Unidos, con más historia e influencia cultural, reacciona para no perder terreno, pero su estrategia ha sido menos consistente y más condicionada a sus ciclos políticos internos.
chatGPT 05/03/2025

1/5/25

Real ID

 Real ID
ChatGPT Plus 05/1/2025

The REAL ID Act, established in 2005, sets higher security standards for state-issued driver's licenses and identification cards. 

Beginning May 7, 2025, a REAL ID-compliant card will be required for:
Boarding federally regulated commercial aircraft
Accessing federal government facilities and military installations
Entering nuclear power plants

A REAL ID-compliant card is marked with a star in the upper right corner. If your current ID lacks this star, you'll need to upgrade to a REAL ID-compliant one to continue using it for these purposes after the deadline.
AP NewsUSAGov

Bold and underline are ours, EH.

25/4/25

Lenguaje corporal entre Trump y Bukele, según ChatGPT

 1. Donald Trump. Dominancia con matices de teatralidad-


Aunque Trump proyectó seguridad y liderazgo, hay aspectos críticos en su comunicación:

1.1. Exceso de gesticulación y teatralidad:

Sus movimientos de manos amplios y su tendencia a interrumpir o terminar las frases de otros son recursos típicos de su estilo, que pueden ser interpretados no solo como dominio, sino como una necesidad constante de reafirmar su autoridad, incluso en situaciones donde no es necesarioEn psicología, esto puede reflejar cierta inseguridad subyacente o intolerancia al vacío de poder.

1.2. Sonrisas forzadas y microexpresiones tensas:

En varios momentos, especialmente cuando Bukele marcaba diferencias o matices, Trump mostró sonrisas que no involucraban los músculos orbiculares de los ojos, lo que suele indicar una sonrisa social, no genuina. Además, sus microgestos de apretar la mandíbula denotaron cierto nivel de contención emocional o impaciencia.

2. Nayib Bukele. Confianza calculada y sutil autodefensa.

Aunque Bukele manejó bien su lenguaje corporal, también se percibieron detalles que revelan cierta hipervigilancia:

2.1. Gestos contenidos en exceso:

Sus manos en ocasiones estuvieron rígidas, descansando sobre sus piernas o entrelazadas, lo que puede indicar que estaba regulando sus emociones o cuidando mucho sus palabras, probablemente para evitar generar roce con Trump. Desde la psicología, esto se interpreta como un mecanismo de autocontrol frente a una figura dominante.

2.2. Sonrisa política:

Bukele usó la sonrisa como herramienta diplomática, pero en algunos momentos se notaba forzada, especialmente cuando Trump monopolizaba la conversación o interrumpía sus respuestas. Esto es clásico en contextos de asimetría de poder: se suaviza el lenguaje corporal para evitar confrontaciones, sin dejar de intentar mantener dignidad.

3. Dinámica Interpersonal. Más forma que fondo.

Aunque a nivel superficial la conversación fluyó de manera cordial:

3.1. Turnos de habla asimétricos:

Trump tendió a monopolizar las intervenciones, incluso cortando o ampliando sus respuestas más allá de lo consultado. Bukele respondió de manera breve y calculada, posiblemente para no desafiar al anfitrión. Esta asimetría es típica de relaciones donde un participante posee mayor poder simbólico.

3.1. Dominio espacial:

Trump ocupaba más espacio físico —al gesticular y al posicionar su cuerpo— mientras que Bukele mantenía una postura más “replegada.” Esto podría simbolizar una posición defensiva o adaptativa ante un interlocutor con una presencia física y simbólica más invasiva.

Conclusión General

Aunque la entrevista proyectó una imagen de respeto mutuo y diplomacia, desde la psicología del lenguaje no verbal es posible leer matices:

Trump mostró seguridad, pero también síntomas de ansiedad por controlar la narrativa.
Bukele proyectó serenidad, pero también señales de adaptación para evitar roces con una figura de poder más tradicional y dominante.

En definitiva, ambos líderes hicieron uso de sus estilos para reforzar sus imágenes públicas -Trump como el "negociador alfa" y Bukele como el "líder joven pragmático"- aunque las tensiones subyacentes se notaron en los pequeños detalles.

Consulta a ChatGPT. Revisado, ordenado, negrillas y subrayados por EH. 04/15/2025

La relación deuda-ingreso saludable (Debt-To-Income ratio, DTI)

La relación deuda-ingreso saludable (o debt-to-income ratio o DTI por sus siglas en inglés) es un indicador financiero que compara los ingresos mensuales de una persona con sus obligaciones de deuda mensuales. Se utiliza en el sistema financiero de Estados Unidos, y particularmente es crucial para evaluar la capacidad de una persona para manejar más deuda, como cuando solicita un préstamo, una hipoteca o una tarjeta de crédito.

Cálculo del DTI
El DTI se calcula de la siguiente manera:
DTI = (Deuda mensual total Ingreso mensual bruto) × 100
Ejemplo:
Si una persona tiene un ingreso mensual bruto de $4,000 y tiene pagos mensuales de deuda (hipoteca, préstamos personales, tarjetas de crédito, etc.) por $1,200, su relación deuda-ingreso sería:
DTI = (1,200 / 4,000) × 100 = 30%

¿Qué es una relación deuda-ingreso saludable?
Una relación deuda-ingreso saludable generalmente se refiere a una relación que está por debajo de ciertos umbrales, lo que indica que una persona tiene una carga de deuda manejable en comparación con sus ingresos. En EE. UU., los prestamistas consideran que:
    Menor del 36%: Es ideal. Es señal de que el prestatario tiene un buen control sobre sus finanzas.
    Entre el 36% y el 43%: Aceptable, pero en este rango el prestamista puede ser más cauteloso y podría ofrecer tasas de interés más altas o pedir más garantías.
    Más del 43%: Este es un límite máximo común para la mayoría de los prestamistas, aunque algunos pueden permitir un DTI más alto, dependiendo de otros factores. 
Si la relación deuda-ingreso es muy alta, los prestamistas podrían considerar que el prestatario no tiene suficiente capacidad para asumir más deuda de manera segura.
En términos generales, un DTI más bajo es considerado más saludable porque sugiere que la persona tiene más capacidad para manejar sus obligaciones financieras y es menos riesgoso para los prestamistas.

¿Por qué es importante?
Este indicador es importante tanto para los consumidores como para los prestamistas. Para el consumidor, tener un DTI saludable significa que no está sobreendeudado y tiene una mayor capacidad para manejar sus finanzas y cumplir con sus pagos. Para los prestamistas, este ratio les ayuda a evaluar el riesgo de impago y la capacidad del solicitante para asumir nuevas deudas sin comprometer su estabilidad financiera.

Consulta a ChatGPT (Abril, Viernes 25, 2025)

15/4/25

Ciudadanos y Residentes con posiciones de izquierda y la administración Trump

​Las posiciones de izquierda en Estados Unidos enfrentan desafíos significativos bajo la actual administración de Donald Trump, cuyas políticas tienden a contrarrestar iniciativas progresistas en diversas áreas. A continuación, se detallan las implicaciones más relevantes para ciudadanos y residentes:​

1. Políticas Migratorias Restrictivas

La administración Trump ha adoptado medidas severas en materia migratoria, afectando tanto a residentes como a ciudadanos naturalizados (TELEMUNDO.com):

1.1. Revocación de permisos humanitarios: Se intentó eliminar el programa de "parole" humanitario que beneficiaba a más de 532,000 inmigrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití. Sin embargo, una jueza federal bloqueó temporalmente esta orden, argumentando que la revocación masiva sin revisión individual violaba el Estado de derecho y podría causar graves consecuencias humanitarias, como la separación de familias y el retorno a países inseguros. ​(El País, ElHuffPost).

1.2. Objetivo de deportaciones masivas: El gobierno ha establecido como meta deportar un millón de inmigrantes indocumentados durante su primer año, una cifra significativamente superior al promedio anual de administraciones anteriores. Expertos consideran que esta meta es poco realista debido a limitaciones logísticas, presupuestarias y legales. (El País).

1.3. Riesgo de desnaturalización: Se han intensificado los procesos para revocar la ciudadanía a naturalizados que hayan cometido errores o tergiversaciones en sus solicitudes, lo que genera incertidumbre entre muchos ciudadanos naturalizados. ​(TELEMUNDO.com).

2. Restricciones a la Autonomía Universitaria y Programas de Diversidad

Las instituciones académicas han sido objeto de medidas que buscan limitar programas considerados de izquierda:​ (ElHuffPost).

2.1. Congelación de fondos a universidades: La Universidad de Harvard enfrenta la congelación de 2,200 millones de dólares en fondos federales por negarse a eliminar programas de diversidad y monitorear la orientación ideológica de estudiantes extranjeros. Esta medida podría poner en riesgo hasta 9,000 millones de dólares en subvenciones federales. (Cadena SER).

2.2. Presión sobre políticas de inclusión: Se han impuesto condiciones para mantener la financiación federal, como eliminar programas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) y evitar que la raza influya en admisiones y contrataciones, lo que ha generado tensiones entre el gobierno y las universidades. ​(ElHuffPost).

3. Impacto en la Comunidad Hispana y Afrodescendiente

Las políticas actuales han afectado de manera desproporcionada a comunidades históricamente marginadas:​

3.1. Aumento en detenciones de ICE: Se ha registrado un incremento en las detenciones por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), con más de 37,000 personas detenidas, más del doble en comparación con el inicio del mandato de Biden. (Los Angeles Times).

3.2. Restricciones al asilo y ciudadanía por nacimiento: Se han propuesto medidas para restringir el acceso al asilo y eliminar la ciudadanía por nacimiento, lo que podría afectar profundamente la estabilidad y unidad de innumerables familias. (Los Angeles Times).

4. Retrocesos en Derechos Humanos y Democracia

A nivel internacional, la administración Trump ha mostrado alineamientos que podrían debilitar las instituciones democráticas (WOLA):

4.1. Apoyo a líderes autoritarios: El alineamiento con líderes populistas y autoritarios en América Latina podría fortalecer a actores antidemocráticos y amenazar las instituciones democráticas de la región, las libertades civiles y la protección de los derechos humanos. (WOLA).

4.2. Reducción del espacio cívico: Se anticipan retrocesos significativos en normas democráticas, espacio cívico, protección de los derechos humanos, independencia judicial e iniciativas de inclusión y diversidad. (WOLA).

5. Respuesta de la Izquierda y Sociedad Civil

Ante estas políticas, diversos sectores han intensificado sus esfuerzos:​

5.1. Acciones legales y movilización: Organizaciones como Justice Action Center y Human Rights First han logrado bloqueos judiciales a medidas migratorias, defendiendo los derechos de los migrantes. (El País).

5.2. Defensa de la autonomía académica: Universidades como Harvard han rechazado las imposiciones gubernamentales, defendiendo la libertad académica y los programas de inclusión. (ElHuffPost, Cadena SER).

En resumen, las políticas de la administración Trump han generado un entorno desafiante para las posiciones de izquierda, afectando áreas clave como la inmigración, la educación y los derechos civiles. Sin embargo, la resistencia de diversas organizaciones y sectores de la sociedad civil demuestra un compromiso continuo con los principios progresistas y la defensa de los derechos fundamentales.

Consulta a ChatGPT 04/15/2025. Revisado, ordenado, negrillas, subrayado por EH.

9/4/25

Datos sobre MEDICARE

1. Concepto

Medicare es un programa de seguro de salud administrado por el gobierno federal de los Estados Unidos, destinado principalmente a personas mayores de 65 años, aunque también cubre a ciertos individuos más jóvenes con discapacidades o condiciones específicas (como enfermedad renal terminal o esclerosis lateral amiotrófica - ELA).

El programa se divide en varias partes, cada una con coberturas diferentes:

Parte A (Hospital Insurance): Cubre hospitalizaciones, cuidados en hospicios, algunos cuidados en centros de enfermería especializada y servicios de salud en el hogar.

Parte B (Medical Insurance): Cubre servicios médicos ambulatorios, como visitas al médico, pruebas diagnósticas, equipo médico duradero y algunos preventivos.

Parte C (Medicare Advantage): Planes ofrecidos por compañías privadas aprobadas por Medicare que combinan Partes A y B, y a menudo incluyen cobertura adicional (como visión, dental o medicamentos).

Parte D (Prescription Drug Coverage): Cubre medicamentos recetados, administrada por aseguradoras privadas.

2. Historia

1965
: Creado bajo la Ley de Seguridad Social (Social Security Act) firmada por el presidente Lyndon B. Johnson como parte de su programa Great Society.

1972: Se amplió para cubrir a personas menores de 65 años con discapacidades y pacientes con enfermedad renal terminal.

2003: Bajo la Ley de Modernización de Medicare (Medicare Prescription Drug, Improvement, and Modernization Act), se añadió la Parte D (cobertura de medicamentos).

2010: La Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (Affordable Care Act) introdujo mejoras en la cobertura preventiva y redujo costos en la Parte D.

3. Funcionamiento y Financiamiento

Parte A: Financiada principalmente mediante impuestos sobre la nómina (payroll taxes) bajo la Ley de Contribuciones al Seguro Federal (FICA).

Partes B y D: Financiadas por primas mensuales de los beneficiarios y fondos generales del gobierno.

Parte C: Financiada mediante contratos con aseguradoras privadas, que reciben pagos del gobierno por cada afiliado.

4. Plazos y Deducciones

Inscripción inicial:

Período de 7 meses (3 meses antes de cumplir 65, el mes del cumpleaños y 3 meses después).

Si no se inscribe a tiempo, puede haber penalizaciones en las primas.

Período General de Inscripción Anual (15 oct - 7 dic): Para cambios en la cobertura.

Deducciones y Copagos:

Parte A: Tiene un deducible por período de beneficio (2024: ~$1,632) y copagos por estancias hospitalarias prolongadas.

Parte B: Deducible anual (~$240 en 2024) + 20% de coinsurance después.

Parte D: Varía según el plan, pero incluye copagos y un "donut hole" (brecha de cobertura) donde el beneficiario paga más hasta cierto límite.

5. Formas de Pago

Primas de Medicare:

Parte A: Gratis para quienes pagaron impuestos de Medicare por al menos 10 años; de lo contrario, primas mensuales (~$505 en 2024).

Parte B: Prima estándar (~$174.70 en 2024), pero puede aumentar según ingresos (IRMAA - Income-Related Monthly Adjustment Amount).

Parte D: Varía según el plan.

Pagos automáticos: Se pueden deducir del Seguro Social o pagar electrónicamente.

6. Situación Actual

Cobertura: Más de 65 millones de estadounidenses (2024).

Desafíos:

Costos crecientes debido al envejecimiento poblacional.

Presión financiera sobre el Fondo Fiduciario de la Parte A (se proyecta insolvencia para 2028 sin reformas).

Inequidades en acceso a especialistas en Medicare Advantage.

7. Perspectivas

Reformas propuestas:

Expandir beneficios (audición, dental, visión).

Permitir la negociación directa de precios de medicamentos (ya iniciado con la Ley de Reducción de la Inflación de 2022).

Aumentar impuestos a altos ingresos para sostener el programa.

Tecnología: Mayor uso de telemedicina y gestión de enfermedades crónicas.

8. Relación con la Seguridad Social

Vinculo administrativo: Ambos programas son gestionados por la Administración del Seguro Social (SSA).

Financiamiento: Medicare y el Seguro Social comparten impuestos FICA, pero son fondos separados.

Beneficiarios: La mayoría de los beneficiarios de Medicare también reciben Seguro Social, y las primas de Medicare a menudo se deducen de esos pagos.

Conclusión

Medicare es un pilar del sistema de salud estadounidense, pero enfrenta desafíos financieros y demográficos. Su futuro dependerá de reformas políticas y ajustes en su financiamiento para garantizar su sostenibilidad.

Revisado a partir de consulta a deepseek

30/11/24

Una posición antioligárquica de Bernie Sanders

 
Referencia: X, Noviembre 30, 2024

29/11/24

Una posición progresista de Bernie Sanders

En esta noticia (https://www.politico.com/story/2019/02/21/bernie-sanders-venezuela-maduro-1179636), Bernie Sanders toma una posicion claramente progresista, no retrógrada en téminos de la teoría y la práctica de la democracia. Podríamos puntualizarla de la siguiente manera.

Expresa una rotunda negativa a propiciar intervenciones militares de los Estados Unidos de América para imponer intereses. Cuando en relación a una pregunta del periodista Jorge Ramos, referida en la noticia y después de negarse categóricamente a calificar a Nicolás Maduro como un dictador, dice que ha abusado del poder pero se pronuncia por la necesidad de que los Estados Unidos garanticen la realización de elecciones libres en cooperación con otros países.

"I think clearly he has been very, very abusive,” Sanders replied. “That is a decision of the Venezuelan people, so I think, Jorge, there’s got to be a free and fair election. But what must not happen is that the United States must not use military force and intervene again as it has done in the past in Latin America, as you recall, whether it was Chile or Brazil or the Dominican Republic or Guatemala."

Aunque en la traducción literal al español la doble negativa de la expresión gramatical significa afirmación, es claro que Sanders reafirma su opción por una política no intervencionista militar de los Estados Unidos de América que lesione la soberanía de países, latinoamericanos en este caso.

La traducción libre podría ser:

"Creo que claramente él (Maduro) ha sido muy, muy abusivo”, respondió Sanders. “Esa es una decisión del pueblo venezolano (la elección) , así que creo, Jorge, que tiene que haber una elección libre y justa. Pero lo que no debe suceder es que Estados Unidos no use la fuerza militar e intervenga nuevamente como lo ha hecho en el pasado en América Latina, como recordarás, ya sea en Chile o Brasil o la República Dominicana o Guatemala".

2/3/24

Residencia en USA, declaración de impuestos por pareja


Una pareja puede optar por declarar sus ingresos individualmente en sus declaraciones de impuestos en los Estados Unidos. 
  1. Cada cónyuge declara únicamente sus propios ingresos, deducciones y créditos en su propia declaración. 
  2. Cada cónyuge es responsable únicamente por el impuesto que adeudan en su propia declaración. 
  3.  Las parejas deben considerar si es mejor presentar una declaración por separado o de forma conjunta. 
Es necesario consultar con un asesor fiscal para tratar casos concretos.

Referencias iniciales:




B/EH

Residencia en USA, impuestos e ingresos por pensión en país de origen


Un residente extranjero en los Estados Unidos, debe declarar en su declaración de impuestos estadounidense todo ingreso, incluyendo pensiones recibidas de su país de origen. (https://www.irs.gov/es/individuals/international-taxpayers/taxation-of-us-residents).

Los ingresos de un extranjero residente de los Estados Unidos están generalmente sujetos al impuesto de la misma manera como los ingresos de un ciudadano de los Estados Unidos. Esto significa que los ingresos devengados en cualquier parte del mundo están sujetos al impuesto de los EE.UU., y deben ser declarados en la declaración de impuestos estadounidense. Sin embargo, las reglas específicas pueden variar dependiendo del tipo de plan de jubilación y la ubicación de la residencia actual.

Siempre es recomendable consultar un asesor fiscal que preferiblemente sea un funcionario del IRS para obtener información más precisa y personalizada. Es prudente visitar la oficina más cercana del IRS debido a la cantidad de llamadas y el tiempo prolongado excesivamente de atención por teléfono, que reporta atender a 50 millones de usuarios del IRS.

B/EH

24/3/20

El "virus de China"...¿es de China?

Sobre la posibilidad de que el “virus de China” no sea originario de China
Evaristo Hernández
03/2020

  1. El telón de fondo: lucha por el poder mundial
    1. En el análisis de este tipo de fenómenos de pandemia, de epidemia mundial, que tiene impacto en el comportamiento político, económico y social planetario, creo que debe estar siempre presente de manera imprescindible en el análisis el uso de las categorías de lucha de clases y lucha de sistemas económicos.
    2. Desde el inicio es interesante percatarse de la determinante incidencia de la lucha de intereses económicos en la estructura de poder político mundial cuando se recoge información sobre la pandemia del Coronavirus. No es el punto central de este artículo dirimir la estructura de poder mundial, ni mucho menos ser elemento de distracción de la premura que implica la atención médica de salubridad pública que necesita la población mundial con la pandemia del CODIV-19. Pero considero necesario determinar si la pandemia tiene orígenes en intereses de guerra biológica, auspiciada por el imperialismo norteamericano y discutir si existe una conspiración política para difundir el virus y manipular sus efectos psico-sociales, y para prevenir la distorsión de los presupuestos de los gobiernos mundiales que perjudiquen los pueblos del mundo y favorezcan a la oligarquía financiera mundial y los negocios de las grandes corporaciones y aumente el saqueo al erario publico en diferentes naciones.
    3. Es un punto para efectos de investigación en ciencia política y económica considerar elementos de la guerra biológica de los Estados Unidos de América y de su actual Gobierno para determinar causas y efectos políticos de la pandemia del Coronavirus que puedan ser erradicadas y responsabilidades sociales mundiales que deberán ser deducidas. El propósito es contribuir a dar elementos de políticas públicas de salubridad, económicas y sociales que resulten en beneficio de la población y no de intereses oligárquicos financieros e imperialistas en el entendido de que esto solamente resultará de la claridad de la lucha de los pueblos por sociedades con justicia social contra los intereses políticos y económicos de las oligarquías financieras imperialistas a nivel mundial.
  2. El Complejo Militar Industrial Financiero y la Guerra Biológica.
    1. Los Estados Unidos de América salieron fortalecidos de la Segunda Guerra Mundial, iniciada y desarrollada por disputa de mercados entre potencias capitalistas y concluida, en esencia, por el triunfo del primer ejército socialista del plantea que derrotó el ejército nazi en 1945. Los Estados Unidos, por su parte, se convirtieron en una estructura de poder político del denominado por el ex Presidente Dwigth Eisenhower, Complejo Militar Industrial Financiero que tiene en el negocio de la producción de armamentos y las continuas guerras su principal fuente de ingresos.
    2. El Complejo Militar Industrial Financiero de los Estados Unidos de América ha continuado el fortalecimiento del Arma de Guerra Biológica, iniciada en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Probablemente sus principales momentos históricos sean los siguientes:
      1. Desde 1941 los Estados Unidos desarrollan proyectos y centros de investigación para la guerra biológica. Se crea la Oficina de Consultores de Guerra adscrita a la NAS (National Academy of Sciences).
      2. Desde 1943 oficializan y sistematizan las investigaciones para la guerra biológica del ejército de los Estados Unidos en las instalaciones de Fort Detrick, Maryland, USA y se crea el Instituto de Investigaciones Médicas de Enfermedades Infecciosas (USAMRIID). Por esa entidad han pasado estudios y políticas de diseminación de virus y bacterias con fines militares y políticos, con insectos, Antrax, encefalitis viral, fiebre amarilla, hepatitis, encefalitis equina venezolana, dengue, ebola, entre otros. Esta institución desde luego todavía existe y trabajan “en primera línea” en el desarrollo de la vacuna contra el COVID-19.
      3. Desde 1957 se ha desarrollado una nueva agencia autónoma, Defense Advanced Research Project, DARPA por sus siglas en inglés, pero con dependencia directa del Departamento de Defensa de Estados Unidos para la guerra biológica. Esta agencia en cooperación con USAID y con Universidades de Estados Unidos (Duke, Harvard, Alabama, Norte de Texas) y otras Universidades e Instituciones (Singapur, Pakistan, Suecia, Kenia, Holanda, Francia, Alemania, Canadá, Unión Europea, España, Japón) trabajaron en cooperación con la Universidad de Wuhan y con el Instituto de Virología de Wuhan.
      4. Recientemente DARPA, la agencia del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, financia un proyecto conjunto con la Universidad de Duke, denominado “curiosamente” “Pandemic Prevent Plataform (P3)” o Plataforma para la Prevención de Pandemias. Esta plataforma tiene tres objetivos:
        • Hacer crecer y propagar con control virus para estudios posteriores.
        • Transferir y potenciar la secuencia de anticuerpos para su producción y optimización.
        • Medidas médicas con facilidad de uso en el campo.
  3. La Guerra Mundial Viral
    1. Bill Gates cuya fundación financia también al Alma Mater de su esposa, Duke University, también “curiosamente” anunció en el año 2015, que la próxima guerra no sería nuclear sino viral, y mostró a la par de la fotografía del hongo nuclear una fotografía muy similar a las que vemos hoy en el 2020, del Coronavirus.Tan “geniales” y “proféticas” fueron las palabras de Bill Gates en el 2015 que anunció que el nuevo virus tendría características como las del CODIV-19:
      1. Que se propagaría por el aire y no por secreciones como el Ebola.
      2. Que llegaría a las áreas urbanas y no sería local como el Ebola.
      3. Que las personas que portarían el virus no se sentirían mal y podrían transitar y traficar (“ir al supermercado o viajar por avión”, sic).
      4. Que una pandemia como esta posibilitaría:
        • Combinar al personal médico con personal militar.
        • Fabricar drogas y vacunas.
        • Ubicar a las personas y su movilización.
        • Incidir en la creación de un sistema de salud mundial.
        • Desarrollar la tecnología satelital.
  4. La hipótesis de que el “virus de China” no sea de China
    1. Aunque no se sustentan pruebas fehacientes y concluyentes sobre que el CODIV-19 fue creado como una arma biológica, algunos elementos posibilitan generar hipótesis alternativas al origen animal transmitido a humanos del CODIV-19 y su origen en Wuhan, República Popular China. Algunos argumentos que posibilitan el supuesto son los siguientes:
      1. Existe suficiente evidencia reciente de la creación de armas biológicas y guerra biológica usando y manipulando enfermedades producidas por diferentes clases de virus, entre ellos variantes del Coronavirus por parte de entidades de los Estados Unidos de América.
      2. En lo relacionado con el CODIV-19, como se dijo antes, trabajaron conjuntamente con el Laboratorio de Virología de Wuhan, investigando variedades del Coronavirus, previas a la aparición de la variante del CODIV-19, una serie de instituciones de salubridad, universidades, centros de investigación y científicos de Europa y Estados Unidos estrechamente vinculadas a secretarías de defensa y entidades militares de sus respectivos países que desarrollan investigaciones relacionadas con la guerra y armas biológicas.
      3. No solamente la RPCh conocía las secuencias de la variante virológica del CODIV-19.
      4. En los meses de junio y julio del 2019 el CDC, Centro para la Detección y Contro de Enfermedades de Estados Unidos de América inspecciono el Instituto de Investigaciones Médicas del Ejército de los Estados Unidos de América y lo cerró temporalmente en agosto del mismo año, por no cumplir medidas de seguridad necesarias para sus investigaciones virológicas y bacteriológicas. Poco tiempo después fue reabierto. Las medidas de seguridad que no cumplía el Instituto estaban relacionadas con residuos virales y bacteriales encontrados fuera de áreas autorizadas, falta de equipamiento y certificación de personal, falta de tratamiento de aguas contaminadas residuales, entre otros. De manera que la teoría de un “escape accidental” de un virus, como sostiene un experto, es más probable que haya ocurrido en Estados Unidos de América que en la República Popular China
      5. El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China ha advertido sobre la posibilidad de que COVID-19 sea un virus que no tiene origen en la República Popular China sino en Estados Unidos de América quien probablemente lo “inoculó” cuando “cientos de atletas del ejército de EE.UU estuvieron en Wuhan para los Juegos Mundiales Militares en octubre de 2019”. Respalda sus afirmaciones en un video de testimonio ante el Congreso de Estados Unidos del Director del Centro de Control y Prevención de Enfermedades, C.D.C. por sus siglas en inglés, quien en su testimonio sostuvo que, anteriormente a marzo del 2020, ya habían diagnosticado pacientes con CODIV-19 en Estados Undos, sin decir la fecha exacta del diagnóstico del “paciente cero” que demanda la RPCh.
      6. A medida que pasa el tiempo, posiblemente nuevos datos, como el de que en la región de Lombardía, Italia, antes de la pandemia del CODIV-19, se registraron casos de una “rara y grave neumonía”, respaldarán la suposición de que virus no se originó en la República Popular China, aunque en ese país tuvo su expresión inicial.
  5. Bibliografía
    1. EL PAÍS. MUNDO. Coronavirus: luego de las predicciones, Bill Gates respondió preguntas sobre la pandemia. La fundación Bill y Melinda Gates invirtió, además, 125 millones de dólares para investigar y encontrar tratamientos para el COVID-19.
    2. El Dr. Francis Boyle, creador de la Ley BioWeapons, dice que el coronavirus es un arma de guerra biológica.
    3. Experto en armas biológicas habla sobre el nuevo coronavirus
    4. Científicos: el Coronavirus sería un arma de guerra biológica
    5. Wuhan Institute of Virology
    6. World Health Organization Biological Weapons
    7. En 2015, Bill Gates ya alertaba sobre el riesgo de un virus mundial.
    8. Defense Advanced Research Projects Agency
    9. Duke DARPA Pandemic Prevent Platform (P3)
    10. Seymour Melman, El Capitalismo del Pentágono, Siglo XXI Editores, México,
    11. US Army scientists are on the front lines in fight against coronavirus
    12. Deadly Germ Research Is Shut Down at Army Lab Over Safety Concerns
    13. Un experto italiano (Dr. Giusepe Remuzzi) informó sobre una neumonía "extraña y grave" en Italia en noviembre del año pasado

21/6/14

Miami y Latinoamérica

*
Tomado de:


Wharton Business School, de la Universidad de Pensilvania

Las negrillas y separación de algunos párrafos son para efectos de estudio.


Miami, ¿capital económica de América Latina?

10 de junio de 2014

La ciudad de Miami se ha convertido en un enclave estratégico vital para las economías de América Latina. Los datos y las opiniones de los expertos avalan una afirmación que cada año que pasa gana más fuerza. Las fuentes difieren sobre las cifras exactas pero, en líneas generales, se calcula que entre 1.250 y 1.400 empresas multinacionales tienen sus oficinas centrales para Latinoamérica en esta urbe. Según cifras citadas por la Universidad de Miami, la ciudad es sede de 121 oficinas bancarias, 25 oficinas de comercio exterior, y 64 consulados.

Son varios los sectores económicos con una gran fuerza en esta zona de Estados Unidos. Miami tiene un gran puerto. Se estima que el 40% de las exportaciones de Estados Unidos a América Latina pasan a través de los puertos de la Florida, incluyendo el de la ciudad. Según los últimos datos oficiales ofrecidos por el Condado de Miami (del año 2012), de los 20 países con un mayor volumen de intercambio comercial con la ciudad, 15 correspondían a Latinoamérica. Brasil ocupaba el primer lugar seguido de Colombia. Los intercambios comerciales con América del Sur alcanzaron ese año 41.177 millones de dólares (30.200 millones de euros al cambio actual) y con Centro América y el Caribe 23.330 millones de dólares (17.100 millones de euros).

Jorge Salazar-Carrillo, profesor titular del Departamento de Economía de la Florida International University, asegura que actualmente la cifra de intercambio de exportaciones e importaciones que se producen en Miami con América Latina asciende a los 100.000 millones de dólares. “El puerto de la ciudad es como el gran almacén de productos sudamericanos, por lo que es crucial para las economías de la región”, afirma. Según indica, hay varias razones para explicar que el puerto de Miami haya ganado tanta importancia. “Se trata del puerto de gran tamaño más cercano al Canal de Panamá. Con su última reforma está preparado para acoger los grandes y modernos barcos de transporte de mercancías. Está muy bien comunicado mediante ferrocarril con otras grandes ciudades estadounidenses como Atlanta o Chicago. Y es más competitivo que los puertos de California, con unos costes mucho más bajos para los transportistas, debido, entre otras cosas, a unos menores costes salariales. De hecho, Miami también está empezando a atraer a las exportaciones procedentes de Asia, por lo que la ruta comercial y de distribución del este de Estados Unidos está ganando fuerza”, explica.

Miami también es el hogar de una de las industrias de medios de comunicación y entretenimiento en español más grandes y vibrantes. De hecho, es la sede de Telemundo y Univision, entre otras compañías de medios. Además, la gigante empresa mexicana Televisa tiene allí una de sus principales oficinas internacionales.

No hay que olvidarse de que las playas de la zona de Miami, su vida nocturna y sus centros comerciales hacen que sea un destino atractivo para los turistas de América Latina. Eso también está provocando que el sector de la vivienda esté experimentando un fuerte crecimiento y recuperándose después de la crisis que estalló en Estados Unidos en 2007. El informe Candy GPS Report, realizado por Savills, Deutsche Asset y Candy & Candy considera que Miami es en estos momentos uno de los destinos internacionales más atractivos para la inversión en bienes raíces y lo señala como uno de los “puntos calientes” que están creciendo y con potencial para mostrar un fuerte incremento del precio en los próximos meses. La consultoría de bienes raíces Condo Vultures destaca que la industria residencial en el sur de Florida enfrenta un frenesí con más de 80 planes anunciados para nuevos proyectos y que constructores latinoamericanos están involucrados en casi un tercio de ellos. Desde la Florida International University, se calcula que los inversores de América Latina realizan el 25% del total de las compras de viviendas que se producen actualmente en Miami.

La importancia del sector financiero

Y detrás de todo ello se encuentra el sector financiero, que está creciendo con gran fuerza en esta urbe estadounidense. “Miami se ha vuelto el centro de intercambio de ideas, financiero, comunicaciones, capacitación, logística personal y de recreación de América Latina. Además, es el centro decisorio para más de 1.300 multinacionales que tienen su gerencia regional aquí”, destaca Joseph Ganitsky, profesor de la University of Miami School of Business Administration.

“Cientos de bancos de todo el mundo tienen sus operaciones de captación y manejo de riqueza ​aquí. Es el segundo centro financiero más importante de los Estados Unidos, después de Nueva York y es el que está creciendo más rápidamente”, asegura este docente. “Por lo mismo, los bancos más importantes de América Latina o que operan en esta área tienen sus oficinas también aquí. Y son importantes porque captan fondos sacados formalmente de la región así como los procedentes de la fuga de capital, y en este proceso construyen relaciones con sus clientes que cada día son más valiosas pues son atendidos por ejecutivos que les hablan en el mismo idioma y entienden muy bien su cultura y preocupaciones primordiales”, añade. Además, Ganitsky destaca que “en Miami se atienden a muchos de los empresarios de América Latina que han decidido tener sus segundas viviendas (de vacaciones o para sus hijos que estudian en el país)”.

Los bancos regulados por el estado de Florida situados en el sur del estado tenían más de 14.000 millones de dólares (unos 10.300 millones de euros al cambio actual) en depósitos de ciudadanos extranjeros, de acuerdo con la última encuesta realizada por la Oficina de Regulación Financiera de Florida, que data de 2011. Una cifra que supone el 41% del total de los depósitos de estas entidades financieras. Esto no incluye los depósitos en el extranjero en los bancos controlados por el gobierno federal, que serán sustancialmente mayores de esos 14.000 millones de dólares, debido a que son los bancos más grandes y con frecuencia tienen sucursales en el extranjero.

Brian Gendreau, profesor del departamento de Finanzas, Seguros y Bienes Raíces de la University of Florida, señala dos razones principales para explicar la gran cantidad de dinero latinoamericano que se capta desde los bancos con sedes en Miami. En primer lugar, destaca que la ciudad cuenta con una gran población de habla española, “y como resultado, los bancos pueden fácilmente situar en sus oficinas trabajadores que dominan esta lengua, de este modo, para los latinoamericanos que vienen para hacer negocios o simplemente de vacaciones les resulta más cómo y fácil comunicarse”.

Los últimos datos oficiales correspondientes al censo realizado en 2011 señalan que el 64,5% de la población del condado de Miami es latina (en cifras absolutas supone 1,65 millones de personas). De todas ellas, el 35% procedía de Cuba, el 3,7% de Puerto Rico y el 2,4% de México. Los hablantes de español como su primer idioma representaron el 69.4% de los habitantes, mientras que el inglés es hablado como primera lengua por el 25,45%. Además, Miami tiene uno de los mayores porcentajes de la población estadounidense cuyos residentes hablan otro idioma en casa que no sea el inglés: un 74,54%.

En segundo lugar, Gendreau destaca la regulación como otro de los factores más importantes para la captación de fondos procedentes de Latinoamérica. “Los Estados Unidos proporcionan un entorno normativo estable y protección para los depositantes. También ofrece una gran cantidad de secreto bancario; de hecho, el país se encuentra en quinto lugar del Índice de Secreto Financiero (Financial Secrecy Index) elaborado por el Tax Justice Network. Dos importantes puntos que han hecho que Miami sea el destino de una gran cantidad de dinero que sale de América Latina”.

Según cifras aportada por la Universidad de Miami, los países latinos más presentes en la economía de la ciudad, teniendo en cuenta nacionalidades, son Cuba, Colombia, Venezuela, Brasil, México, y Argentina. Los sectores económicos más fuertes provenientes de América Latina son el financiero, el comercio internacional, la construcción y los servicios de transporte (tanto aéreo como marítimo) y afines.

¿Continuará esta tendencia?

De cara a los próximos años, los especialistas creen que la importancia de Miami para las economías de América Latina seguirá aumentando, e incluso aparecerán nuevos sectores protagonistas que en estos momentos están empezando a emerger con fuerza en la ciudad, como el de las nuevas tecnologías o tecnologías de la información.

Para Joseph Ganitsky, “la relación de Miami con las economías latinas continuará creciendo en todos los ramos ya presentes, e inclusive tendrá un papel más preponderante en el desarrollo de software y nuevas tecnologías tanto informáticas como de otro orden en la medida que se convierte en un vinculo vital y puente de intercambio de conocimientos e información entre el mundo desarrollado y las habilidades y necesidades crecientes del mercado en desarrollo en la América Latina”.

Este profesor de la Universidad de Miami también pone de relieve la inmigración. “Miami es una ciudad de inmigrantes. Cada cual con una cultura. Ahí está una de sus grandes ventajas. Pero también uno de sus grandes limitaciones. Puede ser un freno para la ciudad en la medida en la que aún no se han fortalecido las instituciones y normas comunes que preceden la mutua confianza para realizar y alcanzar objetivos comunes. Por ello, todavía no tiene la cultura común que sea el fundamento de formación de empresas y acumulación de capital que se quede en la ciudad para construir nuevos proyectos. Desafortunadamente, aún mucho del capital aquí presente se va a otras partes, y lo seguirá haciendo mientras no haya una comunidad comprometida con su desarrollo tanto a nivel comunitario como en la formación de nuevas empresas”, advierte.

Salazar-Carrillo considera que, aunque las tasas de crecimiento del intercambio de mercancías entre Miami y los países latinos se haya frenado los últimos años debido a la crisis económica mundial, el puerto de la ciudad seguirá ganando importancia comercial a nivel internacional, quitando protagonismo a los puertos de la costa oeste de Estados Unidos.

Brian Gendreau, por su parte, se centra en hablar del futuro del sector más importante para las relaciones de la urbe con sus vecinos del sur del continente. Cita a los cambios regulatorios financieros que se aprobaron el año pasado en Estados Unidos, con los que ahora se requiere a los inversores extranjeros declarar los intereses obtenidos en su mercado, una información que podría compartir con otros países. “Esto ha provocado que haya disminuido el atractivo de Miami como destino de la fuga de capitales de América Latina en relación con los centros financieros extraterritoriales alternativos como Panamá y las Islas Caimán. Pero es poco probable que se produzca un agujero importante en la competitividad general de Miami como centro financiero internacional, en mi opinión, ya que otros centros financieros (sobre todo Suiza) están bajo presión para cooperar con las autoridades fiscales de otros países”, prevé.
*