7/5/25

Los principales bancos en USA, según ChatGPT


Los principales bancos de EE. UU.: estructura, poder y conexiones industriales

1. Introducción: ¿Por qué mirar a los bancos?
Los bancos en Estados Unidos no solo son intermediarios financieros, sino actores principales en el sistema capitalista global. Administran billones en depósitos, otorgan préstamos a gobiernos y corporaciones, y canalizan fondos hacia sectores estratégicos como energía, tecnología, defensa e infraestructura.
Este artículo ofrece una visión actualizada (2024) de los principales bancos estadounidenses, su poder económico, origen industrial y destinos preferidos de inversión.

2. Top 6 bancos de EE. UU. por activos
BancoActivos Totales (2024)Depósitos    Préstamos   SedeFundado
JPMorgan Chase$3.9 billones USD$2.5B$1.2BNueva York2000 (fusión)
Bank of America$3.2 billones USD$2.0B$1.1BCharlotte, NC1904
Citigroup$2.4 billones USD$1.3B$650MNueva York1812
Wells Fargo$1.9 billones USD$1.4B$875MSan Francisco1852
Goldman Sachs$1.6 billones USD$450M$400MNueva York1869
Morgan Stanley$1.2 billones USD$350M$300MNueva York1935

Fuente: Federal Reserve Data, FDIC Reports, 2024.

3. Origen y evolución industrial
BancoOrigen industrial dominanteEvolución y expansión
JPMorgan ChaseFinanciamiento industrial y ferroviario (siglo XIX)Se expandió en banca de inversión, tarjetas y tech
Bank of AmericaFinanciamiento agrícola y de clase mediaMasificación crediticia, adquisiciones (Merrill Lynch)
CitigroupComercio internacional y banca privadaGlobalización y megafusiones (Travelers Group)
Wells FargoTransporte y banca del oesteHipotecas, retail banking
Goldman SachsBolsa y banca de inversiónMercado de valores, fusiones, asesoría estratégica
Morgan StanleyEscisión de JP Morgan (por Glass-Steagall)Wealth management y finanzas corporativas

4. Principales sectores a los que financian
Los grandes bancos redirigen capital hacia industrias clave, con diferencias según su perfil:
BancoSectores principales financiados
JPMorgan ChaseEnergía (incl. fósil), defensa, big tech, infraestructura
Bank of AmericaVivienda, consumo, petróleo y gas, seguros
CitigroupComercio internacional, aeroespacial, finanzas emergentes
Wells FargoHipotecas, agricultura, automotriz, energía fósil
Goldman SachsTecnología, salud, banca de inversión, criptomercados
Morgan StanleyStartups tecnológicas, hedge funds, lujo, IA

Según informes de Rainforest Action Network (2023), JPMorgan, Citi y Wells Fargo están entre los mayores financiadores de combustibles fósiles a nivel mundial.

5. Propiedad y accionistas principales
La propiedad de estos bancos está altamente concentrada en grandes fondos institucionales:
BancoPrincipales accionistas (2024)
JPMorgan ChaseVanguard (~8%), BlackRock (~7%), State Street (~5%)
Bank of AmericaVanguard, Berkshire Hathaway (Warren Buffett, ~13%)
CitigroupVanguard, BlackRock, State Street
Wells FargoVanguard, BlackRock, Dimensional Fund
Goldman SachsInstitutional ownership > 70%, liderado por fondos indexados
Morgan StanleyVanguard, BlackRock, T. Rowe Price
Los fondos como Vanguard y BlackRock no “mandan” directamente, pero tienen voto y peso estratégico en juntas corporativas, y suelen actuar como bloque.

6. Red de influencia y poder
  • JPMorgan tiene vínculos estrechos con el Tesoro de EE. UU. y la Reserva Federal. Su CEO, Jamie Dimon, es interlocutor frecuente en crisis financieras.
  • Bank of America maneja billones en hipotecas y tarjetas de crédito, influyendo sobre consumo y estabilidad social.
  • Goldman Sachs ha tenido ex ejecutivos en posiciones clave del gobierno: secretarios del Tesoro, jefes de gabinete, etc.
Estas instituciones forman parte del “complejo financiero-estatal”, una alianza implícita que, como lo mostró la crisis de 2008, prioriza la estabilidad del sistema financiero incluso a costa de rescates masivos con dinero público.

7. Conclusión: poder financiero, más allá de los números
Los grandes bancos de EE. UU. no solo intermedian capital: deciden prioridades económicas, influyen en políticas públicas y consolidan la concentración de riqueza. La articulación entre banca, industria y Estado ha creado un sistema donde el riesgo se socializa y la ganancia se privatiza.
Repensar el papel de estos bancos implica:
Mayor regulación prudencial
Transparencia en inversiones climáticas
Democratización del acceso al crédito
Separación real entre banca comercial y banca de inversión

Fuentes consultadas
Federal Reserve Bank – www.federalreserve.gov
FDIC – Quarterly Banking Profile
Rainforest Action Network (2023), Banking on Climate Chaos
Morningstar & Yahoo Finance – Ownership Data
Financial Times, Bloomberg, SEC Filings
Susan Strange (1996), States and Markets
Tooze, Adam (2018), Crashed: How a Decade of Financial Crises Changed the World

4/5/25

El Neo Mercantilismo

Se argumenta que los aranceles proteccionistas ya fueron aplicados por los mercantilistas (se hace una referencia explicativa de la teoría y los principales impulsores, su clase social e intereses) y que quienes impulsan hoy la misma política cometen el mismo error: el problema no esta en los aranceles sino en la capacidad productiva, en la división del trabajo, en la tecnología de la producción y distribución y consumo en masa por parte de la sociedad

¿Aranceles para protegernos? Un viejo error que vuelve con otro nombre
En tiempos de crisis o incertidumbre económica, no faltan quienes proponen levantar aranceles para proteger la industria nacional. La idea parece simple y lógica: si los productos importados compiten con los nacionales, pongámosles un impuesto y así favoreceremos la producción local. Pero esta lógica no es nueva, y ya fue aplicada —con sus errores— hace siglos, por una doctrina económica que hoy parece olvidada: el mercantilismo.

¿Qué fue el mercantilismo?
El mercantilismo dominó el pensamiento económico europeo entre los siglos XVI y XVIII. Su idea central era que la riqueza de una nación dependía de la acumulación de metales preciosos, como el oro y la plata. ¿Y cómo se lograba eso? Teniendo una balanza comercial positiva: exportar más de lo que se importaba. Para conseguirlo, los Estados impusieron aranceles altos a los productos importados, promovieron subsidios a las manufacturas locales y, en muchos casos, prohibieron directamente ciertas importaciones.

Detrás de estas políticas estaban dos actores fundamentales: los monarcas absolutistas, interesados en reforzar el poder del Estado, y la burguesía comercial y manufacturera, que buscaba eliminar la competencia extranjera y asegurar sus mercados. En resumen, se protegía a ciertos sectores con poder de lobby, pero no necesariamente se pensaba en desarrollar un sistema productivo más eficiente o innovador.

La crítica clásica: el problema no son las importaciones
Con la llegada del pensamiento económico clásico, especialmente con Adam Smith, este enfoque fue duramente cuestionado. Smith argumentó que la verdadera fuente de riqueza era la productividad del trabajo, no la acumulación de metales ni el cierre comercial. La clave, decía, estaba en la división del trabajo, en la especialización y en permitir que cada país produjera aquello en lo que era más eficiente.

La competencia, lejos de ser un enemigo, era vista como una fuerza que empujaba a mejorar. El proteccionismo solo generaba industrias ineficientes, que vivían más del favor estatal que de su propia capacidad de innovación.

El déjà vu actual
Hoy, en pleno siglo XXI, vuelven a sonar propuestas que, con otro lenguaje, repiten las viejas fórmulas del mercantilismo. Se alzan voces que exigen cerrar la economía para defender lo nacional, apelando al discurso de soberanía, empleo y producción. Pero muchas veces se omite un detalle clave: el problema no está en los aranceles, sino en la estructura productiva.

Un país no se vuelve industrial o competitivo porque imponga impuestos a lo extranjero. Lo logra cuando invierte en educación técnica, tecnología, infraestructura logística, y cuando organiza la producción y distribución de forma eficiente, pensando en llegar a un consumo masivo e inclusivo.

Sin una base productiva sólida, lo que se protege con los aranceles es, en muchos casos, una industria obsoleta, poco competitiva y dependiente del Estado. Además, los aranceles suelen encarecer productos esenciales para la población, golpeando más fuerte a los sectores populares. ¿El resultado? Menor poder adquisitivo, más desigualdad y un estancamiento que no se resuelve con barreras.

Lo que realmente necesitamos
Más que un nuevo proteccionismo, necesitamos un nuevo desarrollo productivo. Uno que apunte a mejorar la competitividad desde adentro: con mejor tecnología, más capacitación laboral, innovación industrial y un mercado interno que permita escalar la producción.

Cerrar la economía es, en el mejor de los casos, una solución de corto plazo. Pero si no se acompaña con cambios estructurales, solo posterga el problema y profundiza las desigualdades sociales, internas y externas. La historia ya lo demostró: los aranceles sin productividad solo sirven para disfrazar el atraso en el desarrollo.

3/5/25

Sobre aumento de aranceles, según Ronald Reagan, 04-25-1987; elementos para una discusión.

Fragmentos del planteamiento de Ronald Reagan sobre aumento de Aranceles

"Y enseguida mencionaré las sólidas razones económicas para ello (subir aranceles, EH): que, a largo plazo, tales barreras comerciales perjudican a todos los trabajadores y consumidores estadounidenses. (...) Como he dicho a menudo: nuestro compromiso con el libre comercio también es un compromiso con el comercio justo. Pero, como saben, al imponer estos aranceles (a Japón, EH) solo buscábamos abordar un problema específico (sobre los semiconductores, EH), no iniciar una guerra comercial. (...) Queremos seguir trabajando en cooperación en los problemas comerciales y deseamos firmemente levantar estas restricciones comerciales tan pronto como la evidencia lo permita. Queremos hacerlo porque creemos que tanto Japón como Estados Unidos tienen la obligación de promover la prosperidad y el desarrollo económico que solo el libre comercio puede traer. (...) De hecho, en todo el mundo existe una creciente comprensión de que el camino hacia la prosperidad para todas las naciones es rechazar la legislación proteccionista y promover la competencia justa y libre

Existen sólidas razones históricas para ello. Para quienes vivimos la Gran Depresión, el recuerdo del sufrimiento que causó es profundo y doloroso. Hoy en día, muchos analistas económicos e historiadores argumentan que la legislación sobre aranceles elevados aprobada en aquel período, conocida como el arancel Smoot-Hawley, profundizó considerablemente la depresión e impidió la recuperación económica.

Verán, al principio, cuando alguien dice: «Impongamos aranceles a las importaciones extranjeras», parece que está actuando con patriotismo al proteger los productos y empleos estadounidenses

Y a veces funciona por un corto tiempo, pero solo por poco tiempo. 
  • Lo que finalmente ocurre es que, primero, las industrias locales empiezan a depender de la protección gubernamental mediante aranceles elevados. Dejan de competir y de implementar los cambios tecnológicos y de gestión innovadores que necesitan para tener éxito en los mercados mundiales.
  • Y luego, mientras todo esto sucede, ocurre algo aún peor. Los aranceles elevados inevitablemente conducen a represalias por parte de países extranjeros y al desencadenamiento de feroces guerras comerciales. 
  • El resultado son más y más aranceles, barreras comerciales cada vez más altas y menos competencia. Así que, pronto, debido a los precios artificialmente elevados por los aranceles que subsidian la ineficiencia y la mala gestión, la gente deja de comprar.
  • Entonces ocurre lo peor: Los mercados se contraen y colapsan; empresas e industrias cierran; y millones de personas pierden sus empleos.
El recuerdo de todo esto ocurrido en los años treinta me decidió, al llegar a Washington, a evitarle al pueblo estadounidense la legislación proteccionista que destruye la prosperidad.

Ahora bien, no siempre ha sido fácil. Hay quienes en este Congreso, al igual que en los años treinta, buscan ventajas políticas inmediatas, arriesgan la prosperidad de Estados Unidos por el bien de algún grupo de interés especial, olvidan que más de cinco millones de empleos estadounidenses están directamente vinculados a las exportaciones extranjeras y millones adicionales a las importaciones. Bueno, nunca he olvidado esos empleos. Y en cuestiones comerciales, en general, nos ha ido bien. (...) Recuerden, el empleo y el crecimiento de Estados Unidos están en juego."

(...) "Note: The President spoke at 12:06 p.m. from Camp David, MD. Date 04/25/1987"


Separación, selección y subrayados son nuestros, EH.

Ronald Reagan sobre los aranceles, elementos para una discusión

El discurso más destacado de Ronald Reagan sobre los aranceles es su alocución radial del 25 de abril de 1987, titulada "Radio Address to the Nation on Free and Fair Trade". En él, Reagan reafirma su compromiso con el libre comercio y advierte sobre los peligros del proteccionismo y las guerras comerciales.

YouTube+4YouTube+4Reagan Library+4Diario AS

El texto completo del discurso está disponible en el sitio web de la Biblioteca Presidencial Ronald Reagan: Reagan Library.

Además, se puede escuchar la grabación original del discurso en YouTube:


ChatGPT. Consultado el 05/03/2025

Estrategia comparada de China y USA hacia América Latina, según ChatGPT

 La competencia geopolítica entre China y Estados Unidos en América Latina se ha intensificado en las últimas décadas, reflejando el desplazamiento del poder global hacia una lógica multipolar. A continuación, una comparación de ambas estrategias:

ESTRATEGIA COMPARADA: CHINA vs. ESTADOS UNIDOS EN AMÉRICA LATINA

AspectoChinaEstados Unidos
Enfoque General
Cooperación Sur-Sur, pragmática, sin condicionalidades ideológicas


Seguridad, control geopolítico y promoción de la democracia liberal

Prioridad GeopolíticaAlta (parte de su expansión global vía la Franja y la Ruta)
Tradicionalmente alta, pero con momentos de descuido e inestabilidad política

Instrumentos PrincipalesComercio, inversión, financiamiento, tecnología
Ayuda externa, cooperación militar, sanciones, tratados de libre comercio

Estilo DiplomáticoNo intervencionista, centrado en soberanía nacional y no imposición
Condicionado a estándares políticos, económicos o derechos humanos

Proyectos clave
Infraestructura (puertos, represas, trenes), energía, minería


Iniciativas como USAID, BID, y recientemente el “América para las Américas”
Presencia MilitarLimitada, cooperación técnica o venta de equipos
Bases militares, entrenamientos conjuntos, cooperación en seguridad regional

Influencia CulturalInstitutos Confucio, medios estatales, becas educativas
Hollywood, universidades, redes sociales, ONGs

Relaciones ComercialesCrecimiento exponencial, sobre todo con SudaméricaPredominio histórico, pero en declive relativo en varios países

Relaciones FinancierasBancos estatales chinos (CDB, ExIm Bank) como fuentes de créditoFMI, BID, Banco Mundial, con exigencias estructurales


Lógicas de Inserción
China:
  1. Ofrece financiamiento sin condicionalidades políticas.
  2. Busca acceso a recursos naturales, rutas estratégicas y nuevos mercados.
  3. Usa mecanismos bilaterales y regionales (como CELAC–China) para fortalecer la cooperación multilateral sin EE.UU.
  4. Promueve una imagen de “socio confiable” del Sur Global.
Estados Unidos:
  1. Busca mantener su influencia histórica, especialmente en Centroamérica y el Caribe.
  2. Reacciona frente a la presencia china con programas como América Crece o Build Back Better World (B3W).
  3. Insiste en reformas democráticas y el combate al autoritarismo (especialmente en Venezuela, Nicaragua y Cuba).
  4. Se centra también en temas como migración, narcotráfico y estabilidad regional.
Tensiones y Percepciones Regionales
  1. Muchos países latinoamericanos ven a China como una alternativa al modelo occidental, sobre todo cuando enfrentan sanciones o restricciones del FMI/EE.UU.
  2. EE.UU. alerta sobre la “trampa de deuda china”, la dependencia tecnológica (Huawei) o la opacidad de los contratos.
  3. La región intenta mantener una posición de no alineamiento, aprovechando la competencia para diversificar sus socios.
Resumen
  1. China apuesta al largo plazo con una estrategia basada en infraestructura, recursos y relaciones sin interferencia ideológica.
  2. Estados Unidos, con más historia e influencia cultural, reacciona para no perder terreno, pero su estrategia ha sido menos consistente y más condicionada a sus ciclos políticos internos.
chatGPT 05/03/2025

1/5/25

Real ID

 Real ID
ChatGPT Plus 05/1/2025

The REAL ID Act, established in 2005, sets higher security standards for state-issued driver's licenses and identification cards. 

Beginning May 7, 2025, a REAL ID-compliant card will be required for:
Boarding federally regulated commercial aircraft
Accessing federal government facilities and military installations
Entering nuclear power plants

A REAL ID-compliant card is marked with a star in the upper right corner. If your current ID lacks this star, you'll need to upgrade to a REAL ID-compliant one to continue using it for these purposes after the deadline.
AP NewsUSAGov

Bold and underline are ours, EH.